Páginas

HISTORIA 2º BACHILLERATO

INFORMACIÓN SOBRE LA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
La página oficial del distrito único andaluz es esta. por favor, pincha aquí. Encontrarás entre otras cosas:
Para elaborar los temas de las Pruebas de Acceso, hay una página interesante: https://espahisto.blogspot.com/2018/04/esquema-resumen-de-los-temas-de.html. Cada tema está organizado en unos esquemas para ayudarte a repasar y estudiar
Como puedes ver por el título, desarrolla los temas de 2 de bachillerato, y además tienen un apartado referido a las preguntas cortas.
Respecto a las preguntas cortas, están recopiladas por opciones en este sitio:
Los cuatro primeros temas los tienes en este enlace, cortesía del profesor don Álvaro Cabezas. 

TEMA 1: La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición de la monarquía Visigoda
(711).
Te recomiendo que estudies por el libro pero aquí tienes unos apuntes que algo te pueden servir
Sobre los homínidos:
Sobre la pintura rupestre:
  • pintura de Altamira, paleolítico superior, hacia 15.000 a JC:
Sobre los megalitos:
El megalito más importante de la comarca es el Dolmen de los Molares, una tumba que se está exponiendo al público ahora. Si tienes interés, aquí tienes una fotoSi la curiosidad te puede, encontrarás unas muy breves informaciones en estos sitios: 
Son famosos y muy bonitos (bueno, impresionantes) los dólmenes de Antequera. Aquí tienes una foto del interior de uno de ellos, enorme
Si has llegado hasta aquí es que el tema te interesa, no lo niegues. Así se construía un sepulcro megalítico
Sobre el neolítico y su origen:
Sobre la Edad de los Metales:
TEMA 2: LA EDAD MEDIA
 Hay varios esquemas sobre la Edad Media en Esquemas de historia.
Uno muy corto sobre las diferencias entre Castilla y Aragón respecto a las Cortes está aquí
TEMA 3: REYES CATÓLICOS Y AUSTRIAS
Unos mapas que te pueden servir están a continuación:
  1. Europa en tiempos de los Reyes Católicos. Amigos y enemigos: pincha aquí
  2. La herencia de Carlos V: pincha aquí
Esquemas fáciles y claros tomados de la página de esquemas de historia:
  1. La política de los Reyes Católicos: pincha aquí 
  2. La política de Carlos V: pincha aquí
  3. La política interior y exterior de Felipe II: pincha aquí
  4. El modelo de organización de Carlos V y Felipe II: pincha aquí
  5. La política exterior hispánica en el siglo XVII: pincha aquí
  6. La política interior del Conde Duque de Olivares: pincha aquí
  7. España en América, siglo XVI: pincha aquí
  8. Demografía en el Antiguo Régimen: pincha aquí
  9. La sociedad estamental en el siglo XVII: pincha aquí
  10. La economía en el siglo XVII: pincha aquí
TEMA 5: Carlos IV y Fernando VII
Hay una página interesante: http://espahisto.blogspot.com/2018/04/esquema-resumen-de-los-temas-de.html
Como puedes ver por el título, desarrolla los temas de 2º de bachillerato, y además tienen un apartado referido a las preguntas cortas.
Lecturas: Algunas novelas se refieren a estos años. Estas que te recomiendo me han gustado:
  1. El asedio, de A. Pérez Reverte. Narra el asedio a Cádiz por los franceses, los años de las Cortes y la Constitución, el comercio y una historia truculenta de crímenes
  2. Yo, el rey, de J.A. Vallejo Nágera. En primera persona el autor nos cuenta lo que ocurre en España durante la invasión francesa, los pensamientos de un ilustrado rey (tratado con benevolencia) y el contraste con la realidad
Textos para que los leas y te suenen:
  1. La abdicación de Carlos IV en Bayona: pulsa aquí
  2. Napoleón convoca Cortes en Bayona como rey de España: pulsa aquí
  3. El estatuto de Bayona: pulsa aquí
  4. El manifiesto de los persas: pulsa aquí
  5. El decreto de Valencia, por el que Fernando VII declara nula la Constitución de 1812. Texto y comentario: pulsa aquí
  6. El comandante Riego proclama la Constitución del 12 en Las Cabezas de San Juan: pulsa aquí
  7. Fernando VII jura la constitución de Cádiz en 1820. Texto y comentario: pulsa aquí
Imágenes
  1. La familia de Carlos IV, de Goya. Explica sus personajes. Aquí
  2. Una visión humorística del tratado de Fontainebleau de 1807. Aquí
  3. Las abdicaciones de Bayona. Explica la imagen. Aquí
  4. El Dos de mayo. Explica a qué se refiere la imagen. Aquí
  5. El Tres de mayo. Explica qué cuénta la imagen. Aquí
Información extra: el papel de los garrochistas de Utrera en al batalla de Bailén. Pulsa aquí
Esquemas tomados de  esquemas de historia.:
  1. abdicaciones de Bayona, guerra de Independencia y Cortes: pulsa aquí
  2. la guerra de Independencia: pulsa aquí
  3. las Cortes de Cádiz: pulsa aquí
  4. el reinado de Fernando VII: pulsa aquí
  5. la emancipación de la América Española: pulsa aquí
Un audio: ¿Tienes perro y lo sacas a pasear? ¿Haces deporte? ¿Te gustaría escuchar durante media hora un programa sobre Godoy? El profesor Pedro Luis Lorenzo tiene una serie titulada "Personas con Historia". De ella te he seleccionado este audio. Creo que te puede interesar, porque si no desde luego que no te lo ofrecería. El audio está en este enlace, o a continuación.
Descripción del audio: Manuel Godoy (Badajoz, 12 de mayo de 1767 – París, 4 de octubre de 1851), hijo de un hidalgo y militar extremeño, llegó a ser el hombre más poderoso de España. Los sectores más reaccionarios nunca le perdonaron ser manifiestamente admirador de las ideas ilustradas, lo progresistas le vieron siempre como un siervo al servicio de un déspota y el pueblo llano, como un traidor que vendió España a los franceses. No extrañará que muriese pobre y olvidado por todos en una pensión de París. Pero tras esas imágenes sesgadas por el interés político, aparece un hombre hecho a si mismo y con una biografía apasionante. 



TEMA 6: Isabel II. La conflictiva construcción del Estado Liberal 
Los esquemas que te pongo a continuación son una elaboración de Daniel Gómez Valle, de su página http://esquemasdehistoria.blogspot.com/
Están ordenados cronológicamente, para que los primeros que debas estudiar sean los primeros que veas
Sugerencia de materialen esta página hay unos esquemas de todo el temario. En la barra laterla hay desarrollados temas con fotos, gráficos, etc. Deberías al menos mirarlo por si te interesa
Esquemas tomados de  esquemas de historia.:
  1. Diferencias entre el antiguo régimen y el liberalismo: pincha aquí
  2. Comparación entre las tres constituciones del reinado de Isabel II, un esquema utilísimo, donde se explican los tres poderes, la soberanía, etc: pincha aquí
  3. La revolución liberal que se produce durante la Regencia de Mª Cristina: la llegada del liberalismo político, económico y social, en un periodo muy complejo: pincha aquí
  4. Los moderados y los progresistas, sus diferencias y doctrina: pincha aquí
  5. Las etapas políticas durante el reinado de Isabel II. Este periodo complicado se ve muy claro en este esquema: pincha aquí
Textos. En verdad leer estos textos es algo aburrido, pero es bueno que te acostumbres y es bueno que los entiendas:
  1. El Estatuto Real de 1834: pincha aquí
  2. La constitución de 1837: pincha aquí
  3. La constitución de 1845: pincha aquí
  4. El manifiesto de Manzanares de 1854: pincha aquí
Imágenes:
  1. Un mapa de la primera guerra carlista. Aquí
  2. El abrazo de Vergara. Aquí
  3. La jura de la Constitución por Isabel II, cuadro de J Castelaro, 1844. Aquí
  4. Un episodio de la revolución de 1854, la entrada en Madrid de las tropas después de batalla de Vicálvaro. Grabado de 1854. Aquí
  5. Otro episodio de la revolución de 1854 en Madrid, obra de Antonio Ribot. En las banderas se lee, en una: Viva la libertad, viva la Constitución, viva Espartero, viva O´Donnell; y en otra: Viva el pueblo soberano. Aquí
  6. Un cuadro titulado Episodio de la revolución de 1854 en Madrid, por Eugenio Lucas Velázquez. Aquí
Tema 7: El Sexenio Democrático. La conflictiva construcción del Estado Liberal
Haun un libro que me gustó mucho sobre este periodo: Sangre en la calle del Turco, de José Calvo Poyato. Es una novela histórica que se lee del tirón. Muy recomendable
Los esquemas que te pongo a continuación son una elaboración de Daniel Gómez Valle, de su página http://esquemasdehistoria.blogspot.com/
    Unos textos de este periodo:
    1. Una antología sobre la manipulación electoral. Creo que su lectura te  proporcionará solaz (palabra que significa consuelo, placer y alivio de los trabajos) e instrucción
    2. Las ideas de Sabino Arana sobre la raza vasca y la raza española
    3. El ultimátum de los Estados Unidos a España
    4. El tratado de París de 1898
    Unas imágenes sobre este periodo. En estos años hay en España un desarrollo enorme de la prensa satírica, y son innumerables las imágenes históricas que hay a disposición del interesado. Te pongo una breve selección:
    1. En este blog del profesor Paco Hidalgo tiene muchas fotos y dibujos de la época, en algunos casos con comentario
    2. La revista La Flaca en 1869 critica las ideas económicas progresistas cuando eliminan los aranceles que protegían la industria nacional, especialmente la catalana, aduciendo que perjudicarían al país. España libre... cambista dejaría a España, según el dibujo, en manos de los industriales ingleses
    3. Cuando España busca rey se interesaron los carlistas, la reina destronada y su hijo, y hasta un candidato francés. En este dibujo se representa ese momento
    4. Amadeo I frente al féretro del general Prim, de Antonio Gisbert. Como sabes, el general había sido asesinado cuando Amadeo desembarcaba en España. De este modo perdió su principal apoyo y, en parte, se mostró como un augurio de los problemas que acechaban al joven rey
    5. Una alegoría de la I República española. La obra está muy bien explicada en esta página del profesor Josué Llull
    6. En 1873 hubo entre los políticos grandes discusiones sobre el tipo de república que se adoptaría, si federal o unitaria. Esta caricatura es un ejemplo
    7. La revista La Flaca satirizaba las peleas entre las distintas tendencias republicanas en junio de 1873
    8. El profesor Javier Herreros explica un dibujo de la revista La Madeja en la que se cuenta la historia de España desde Alcolea a Sagunto, pasando por varios puntos
    9. El turnismo entre Cánovas del Castillo y Sagasta requería la cooperación de ambos políticos. Este dibujo lo explica muy bien
    10. En abril de 1884 la revista El Motín critica la manipulación del censo electoral incluyendo personas fallecidas, de modo que otros votasen en su nombre
    11. Una explicación de la figura del encasillado está en esta caricatura
    12. Cuando un político turnista llegaba a la presidencia del Consejo de Ministros, repartía favores y prebendas a todos sus partidarios. Aquí se critica a Sagasta repartiendo la tarta del poder
    13. Los republicanos federales se oponían a la esclavitud, como explica la revista La Flaca en un dibujo titulado Las ligas de mi morena
    14. La propaganda norteamericana durante 1898 se ve en esta crítica a un imperio español que ya era una sombra de lo que fue
    Un mapa es esencial para repasar algunos hechos históricos. 
    • Aquí se reflejan los movimientos militares después de la Revolución Gloriosa que acabaron en la derrota isabelina del Puente de Alcolea. Bueno es que lo conozcas:
    • Cuando España pierde Filipinas, vende al poco las islas que le quedaron a Alemania. Este territorio pasó a Japón después de la I Guerra Mundial, y luego a Estados Unidos tras la derrota nipona en la II Guerra Mundial. 
    Una tabla de los muertos, durante la guerra de , por acciones de guerra y por enfermedades. Me parece que su atento examen puede dar información interesante: la mayoría de los muertos son por enfermedades. La guerra provocó no más de 2000 fallecidos, frente a los 53.000 ¡53.000! muertos por enfermedades:

    Una curiosidad: cuando acabó la guerra España vendió el resto de sus posesiones a Alemania. 
    • Aquí te muestro una moneda española re acuñada por el nuevo gobierno colonial de las islas Marianas, corresponde al rey Alfonso XIII cuando era un crío, de 1898, con una cuña referida al emperador (Káiser) Guillermo II (Wilhelm II), ya en 1899. 
    • Aquí tienes otra pero usada en la isla de Guam, o Guaján como se decía entonces, por los norteamericanos: 
    Y para terminar, un audio que puedes descargarte sobre Los últimos de Filipinas. Una apasionante historia, algo desconocida, que dura 30 minutos. El sitio de Baler se inició durante la guerra Hispano-Estadounidense, cuando una cincuentena de soldados españoles fueron asediados en el pueblo de Baler (distrito de Aurora, isla de Luzón, Filipinas), por una fuerza de independentistas filipinos. La negativa continuada a rendirse durante la duración del asedio dio al sitio una relevancia pública que superó en mucho su importancia militar, hasta el punto de que a los soldados españoles que lucharon allí se les conoce desde entonces como Los últimos de Filipinas.


    Tema 8: Proceso de Desamortización y cambios agrarios
    Como siempre, unos buenos esquemas de esquemasdehistoria.com:
    Una imagen: los progresistas, como es propio en ellos, son librecambistas. El gobierno provisional que nació de la Revolución del 68 eliminó muchos aranceles, a petición del ministro Figuerola. Los industriales catalanes protestaron, y de ello se hizo eco la revista La Flaca, 3 de abril de 1869. Observa cómo se achaca a la desaparición del arancel la pobreza y la miseria, a cambio de entregar el país a los ingleses, cuyas manufacturas eran mejores y más baratas. En esta línea se produjo también la ley de minas, que permitió la inversión extranjera en España a cambio de pagar al gobierno, siempre consumido por las deudas
    Sobre el proceso desamortizador te ofrezco estos materiales:
    • unos mapas sobre el alcance de la desamortización de Mendizábal y de Madoz
    • Tres textos, que puedes y debes leer aquí:
      • la famosa Exposición de Motivos de la desamortización eclesiástica que hace Mendizábal en 1836
      • el decreto de la venta de los bienes de las comunidades religiosas, y las razones que se aducen para ello
      • el Decreto de nacionalización de bienes del clero secular de 1837. Recuerda que estos bienes no se vendieron hasta la llegada de Espartero pero que es en 1837 cuando se les quita al clero y pasan a ser propiedad del Estado
      • la Ley Desamortizadora de Madoz de 1855, que además de vender todos los bienes desamortizados antes añade ahora la nacionalización y venta de los bienes de propios y comunes
    En cuanto al proceso industrializador de España, aquí tienes materiales para echarles un vistazo:
    • Un gráfico sobre la producción de carbón mineral: observa que en España se saca de las minas muy poco carbón mineral porque en un principio se usaba carbón de madera, más barato pero con menos poder calorífico. A partir de los años 50 del siglo XIX, con el proceso industrializador, la prducción va aumentando cada vez más. Después de 1868 este proceso será más acentuado gracias a la Ley de Minas del Gobierno Provisional
    • La industria se localizó preferentemente en Cataluña (textil) y el País Vasco (siderurgia). En Asturias hay carbón, pero también en algunas regiones de Andalucía que, con el tiempo, tuvieron que cerrar por la competencia del norte. Allí usaban carbón inglés, más barato y mejor que el carbón que se usaba en Andalucía. Aquí hay un mapa de la producción metalúrgica y siderúrgica en el siglo XIX
    • Este gráfico indica la cantidad de materia prima para la industria textil comprada en el extranjeroEl crecimiento global de las importaciones de algodón es un indicador de que la industria textil se está mecanizando. Se centra en Cataluña gracias al arancel proteccionista que le reserva todo el mercado nacional, aun cuando sus productos sean peores y más caros que las manufacturas del Reino Unido. Más arriba te he puesto una crítica, precisamente, a la eliminación de este proteccionismo
    • Estructura de las exportaciones, 1883, en %. España es un país atrasado que exporta productos agrícolas (la mitad), vinos y minerales, y casi nada más. El único producto industrial son los textiles, que iban a Cuba
    La cuestión obrera surge debido a la Revolución Industrial. Al principio hay pocos obreros, pero con el incremento industrializador su número va aumentando. También aumentó el número de jornaleros en el sur. Ambos grupos, los más perjudicados del sistema canovista, se organizan en dos agrupaciones de obreros, socialistas y anarquistas. 
    • En cambio, el socialismo es más fuerte en Madrid y País Vasco, pero mucho menos importante que el anarquismo en el conjunto del país
    • El programa del PSOE es típicamente marxista, aunque desde los primeros momentos los socialistas españoles aceptaron las ideas de reforma gradual y participación política para conseguir sus aspiraciones antes que hacer una revolución radical. Sin embargo su programa de máximos es, como digo, revolucionario y marxista. Puedes leerlo aquí
    Para terminar, unas leves informaciones sobre el ferrocarril:
    • En este mapa de la implantación de la red ferroviaria puede observarse su carácter radial, es decir, que las líneas parten de Madrid hacia el exterior. La construcción del ferrocarril obtuvo un fuerte impulso con la ley ferroviaria del Bienio Progresista
    • La ley ferroviaria de 1855 establece que las líneas de tren debían otorgarse previamente por el Gobierno, para organizar su implantación en España. Para favorecer su crecimiento se otorgarían ayudas económicas (en parte obtenidas por la Desamortización de Madoz), e incluso se permitiría importar lo necesario sin pagar aranceles. Algunos artículos de esta ley puedes leerlos aquí. He respetado la ortografía de la época, que varía algo respecto a las normas actuales

    TEMA 11: ALFONSO XIII Y PRIMO DE RIVERA

    Algunos esquemas para organizar el estudio:
    Imágenes:
    • Sobre el incidente del Cu-cut, el chiste que originó el escándalo y una nota de prensa relatando lo que pasó
    • En este enlace hay algunas fotos macabras en su mayoría sobre la Semana Trágica
    • Después del desastre de Annual, cuando se reconquistó el terreno, en la prensa se recogieron algunas fotos de lo que se encontró allí. Están en este enlace. Te advierto que las fotos son a veces muy duras
    • Aquí tienes un gráfico de la conflictividad laboral en España provocada, en parte, por la I Guerra Mundial. Sirvió como causa importante para el pronunciamiento de Primo de Rivera. Su análisis te será, sin duda, provechoso
    • El famoso chiste de Sileno sobre el Expediente Picasso
    • Una foto del Directorio Militar, con Primo de Rivera y SM el Rey
    Textos para leer y conocer
    • La ley de Jurisdicciones supone el inicio de la injerencia del ejército en la política. Si te interesa, aquí puedes leerla
    • Dos textos sobre la Semana Trágica. Uno es un manifiesto de los obreros de Tarrasa antes de la revuelta, y otro una crónica desde el punto de vista burgués. Me parecen ambos muy interesantes
    • El verano del 17 fue seguramente el pero que tuvo Eduardo Dato, presidente del gobierno, en sus años de política. En este manifiesto de los obreros se hace alusión a los hechos anteriores y a lo que se prepara para después
    • Arturo Barea describió en La forja de un rebelde la derrota en Marruecos. Sus palabras son terribles, pero espero que te sirvan para hacerte una idea del horror que supuso y de la magnitud de la derrota
    • Un texto periodístico sobre el desastre de Annual y unas consideraciones del informe Picasso
    • No puede faltar el Manifiesto de Primo de Rivera anunciando, en la prensa, que da un golpe de Estado
    • El golpe de Estado de Primo de Rivera supuso la supresión de las instituciones democráticas. En este texto se establece, jurídicamente, la Dictadura
    • Primo de Rivera convocó una Asamblea Nacional con pocas funciones y poco representativa, como puedes comprobar leyendo esta publicación
    • Un fragmento del famoso artículo El error Berenguer, publicado por Ortega y Gasset. El texto original es más largo
    • Alfonso XIII abdicó al poco de conocerse los resultados de las elecciones del 14 de abril. Este es el texto que se publicó en el diario monárquico ABC
    Mapas para saber dónde están los hechos relatados
    Unos podcast para oir y aprender mientras paseas o haces deporte. Puedes bajártelo a tu teléfono o oirlos on line
    • El Desastre de Annual fue clave en la llegada de la Dictadura. A continuación tienes un podcast o fichero de audio muy clarito, muy esclarecedor y muy cortito (23 minutos) del Podcast del Búho. Créeme, merece la pena oirlo
    • RNE ofrece audios de gran calidad. En su programa Documentos tiene uno sobre la Semana Trágica. Dura una hora pero se hace cortito
    • Veinte minutos sobre Primo de Rivera y Alfonso XIII, en una charla distendida
    Hay varios libros sobre estos años. Yo te recomiendo dos que me parece que te gustarán, que se leen bien y que están muy bien escritos:
    • Eduardo Mendoza: La verdad sobre el caso Savolta. Seix Barral. Varias ediciones porque se vendo mucho, y con razón. Está centrado en los años de plomo de Barcelona antes del golpe de estado de Primo de Rivera. 
    • una mezcla entre libro de viajes por el antiguo Protectorado y el recuerdo de las derrotas y conquistas en el norte de Marruecos: Lorenzo Silva. Del Rif al Yebala. Viaje al sueño y la pesadilla de Marruecos. Editorial Destino, 2001
    Tema 12: La II República
    Los nuevos símbolos: La República cambió el escudo, la bandera y el himno. Pincha aquí para conocer la nueva bandera, aquí para ver el escudo y aquí para ver la letra y escuchar el himno de la República. 
    El nuevo régimen se simboliza en una hermosa muchacha con el gorro frigio, símbolo de la libertad, rodeada de atributos de fuerza y riqueza.
    Como el tema es complejo, nada mejor que unos esquemas y un eje cronológico:
    Algunos textos para leer y entender:
    En estos años de elecciones, la propaganda es fundamental
    • una carpeta con octavillas sobre las elecciones de 1936
    • un cartel electoral del minoritario PCE, dentro del Frente Popular. Se refiere pues a febrero de 1936
    • otro cartel electoral de la CEDA en las elecciones de 1933
    • otro, del Frente Popular, pidiendo la amnistía a los encarcelados por lo revolución de Octubre. Por tanto corresponde a las elecciones de febrero de 1936
    Los mapas sirven para situar la acción histórica:
    • un mapa reflejando los conflictos agrarios en la II república. Podrás situar Castilblanco, Arnedo o Casas Viejas. Además se observa el predominio anarquista en Cataluña y Andalucía. Los conflictos se producen en las regiones donde el latifundio es predominante
    • otro mapa situando la insurrección anarquista de 1932, que fue rural, en las regiones donde la reforma agraria iba más lenta, y en Cataluña
    • un tercer mapa de la revolución de octubre de 1934. Destaca la dureza de la sublevación en Asturias y Cataluña por el número de muertos, pero también el relativo fracaso en el resto de España
    En estos años la fotografía se ha desarrollado como complemento de la información escrita en prensa, y contamos con algunas escenas de gran trascendencia:
    Desde febrero de 1936 los problemas de orden público se acentuaron. Aquí tienes un gráfico de los atentados cometidos en este periodo
     Tema 13: La guerra civil  
    Hay un buen resumen en https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/guerra-civil-espanola-bandos-enfrentados-1903.html
    Mapas
    Imágenes: en estos tiempos ya se usa la fotografía para ilustrar noticias de prensa, y es frecuente el uso de carteles de propaganda política y con fines electorales. 
    Algunos ejemplos del bando republicano:
    • Madrid resistió durante toda la guerra y se convirtió en un símbolo de la lucha republicana. Se hizo famosa la frase que simbolizaba este espíritu de resistencia: ¡No pasarán!
    • Cada partido y cada sindicato tenía, sobre todo al principio de la guerra, su propia milicia. Los milicianos eran soldados voluntarios, pero que se encuadraban en la obediencia de un partido o sindicato. Por ejemplo en las milicias anarquista. El miliciano va armado con un fusil, mono de trabajo azul y la bandera roja y negra del anarquismo. Además se hace hincapié en la igualdad de sexos y se engrandece el papel de la mujer miliciana. 
    • Para los anarquistas, la revolución y la victoria bélica son inseparables, y solamente se ganará la guerra si el pueblo es dueño de su destino
    • En cambio, la visión del gobierno, especialmente con Negrín, era muy distinta: en consonancia con las ideas del PCE y de la URSS, lo primero es ganar la guerra, y luego ya se hará la revolución. Pero ahora todo el esfuerzo debe dedicarse a la victoria y evitar distracciones. Esta idea es apoyada por Azaña, como se ve en este cartel de Izquierda Republicana o en este con la consigna de Negrín
    • El apoyo soviético fue fundamental, y hubo diversas maneras de agradecimiento, como esta foto de la Puerta del Sol de Madrid con las imágenes de Stalin y otros jefes de la URSS
    • La lucha contra la Quinta Columna se ve en carteles como este o este
    • Las tropas extranjeras voluntarias que ayudaron a la república, organizadas por la URSS aunque sin manifestarlo claramente, se organizaron en las Brigadas Internacionales. 
    Y estas son imágenes del bando sublevado:
    • La propaganda personalista del auto nombrado Caudillo no tenía límites. En este cartel aparecen los miembros del partido único FET de las JONS con camisa azul falangista y gorra roja carlista, haciendo el saludo fascista a los símbolos del nuevo régimen: la bandera bicolor monárquica y el yugo y las flechas falangistas, bajo la atenta mirada de Franco
    • La ideología de los nacionales se resume en este cartel que muestra qué hay que barrer en España, es decir, quitar y eliminar
    • Cuando se conquistó Barcelona en 1939, la propaganda hace alusión a que ha llegado un periodo de paz (las palomas) y abundancia (la cesta con frutos) después de las penurias de la guerra. Aparecen los símbolos nuevos (escudo, bandera, saludo, uniforme) con el león del monumento a Colón de Barcelona
    • El nuevo régimen buscó una justificación religiosa. De hecho, se llegó a denominar la sublevación militar como una Cruzada 
    • La ayuda exterior a Franco fue especialmente italiana y alemana, y eso se notaba claramente:
    Después de la guerra (e incluso antes) muchos españoles marcharon a un largo exilio, y el país quedó destrozado económicamente

    Algunos textos que pueden servir para entender este periodo son los siguientes:
      • el General Mola, líder inicial de los sublevados, proclama por su cuenta el Estado de Guerra. Así empieza el pronunciamiento militar
      • la Junta de Defensa decidió transmitir todos todos los poderes a Franco, tanto civiles como militares, sin fecha de caducidad, es decir, para siempre. Este es el documento
      • la unificación de Falange y los Carlistas o Tradicionalistas en un único partido, siendo Franco, cómo no, el jefe supremo
      • fue empezar la guerra y empezar la revolución en algunas partes del país. Por ejemplo, en Cataluña se decretaron las colectivizaciones. Atención, los anarquistas son partidarios de colectivizar. Los socialistas defienden en cambio la estatalización
      • los trece puntos de Negrín
      • estando ya la guerra perdida, cuando Francia y el Reino Unido reconocen a Franco como Jefe del Estado español, Azaña dimitió como presidente de la república
    Algunas lecturas:
    Un podcast cortito (15 minutillos) sobre los campos de concentración franquistas:

    Y finalmente un resumen de la Editorial Almadraba sobre el conflicto, que puedes ver a continuación o bajarte aquí:



    Tema 14 y 15: La creación del Estado franquista: bases ideológicas, autarquía y consolidación (1939-1959). El Estado franquista: del desarrollismo a la crisis final (1959-1975).
    • Símbolos del estado franquista: el nuevo escudo con un águila detrás y el lema Una, Grande y Libre
    • El apoyo de la Iglesia al nuevo régimen (nacional catolicismo) se constata en estas cuatro fotos:
      • Franco llega bajo palio a la inauguración del Valle de los Caídos, el 1 de abril de 1959. El palio es un dosel o especie de toldo que se utiliza en las procesiones para resguardar al sacerdote que lleva el Santísimo Sacramento, reliquias o imágenes. Es usado también por reyes, papas y obispos en ciertas funciones como la entrada pública en ciudades o catedrales (de wikipedia)
      • El clero saluda con el brazo en alto fascista 
    • El dictador puso en marcha una campaña de propaganda personal que exaltaba sus virtudes personales, política y militares. 
      • un mural titulado Alegoría de Franco y la Cruzada, realizada por el pintor boliviano Arturo Reque Meruvia (seudónimo Kemer). Inicialmente estba destinado a la basílica del conjunto monumental conocido como Valle de los Caídos. Mural, pero luego se dispuso en el Archivo Militar de Madrid y finalmente se trasladó en 1975 al Archivo Militar de Ávila
      • un cartel representándolo dominando España con un lema claramente fascista
      • monedas con su rostro y escudo, y la leyenda Francisco Franco Caudillo de España por la Gracia de Dios
      • El No Do eran Noticias y Documentales que se exhibían antes de las películas en el cine. Eran en general propaganda sobre el dictador. En este puedes ver a las multitudes alabándolo con ocasión de su visita a San Sebastia´n en 1952. Dura un minuto 25 segundos. Y en este aparece, cómo no, inaugurando un pantano con ocasión de su visita a Granada en 1961. Dura tres minutillos

    • la mujer se entendía como alguien subordinada al hombre, sin iniciativa alguna, como puedes leer en este texto destinado a estudiantes. 
      • Además te propongo unos carteles de la Revista para la Mujer, de los años posteriores a la guerra civil. La visión de la mujer es ama de casa ejemplar, trabajadora y por supuesto buena fascista, con la camisa azul y el brazo en alto
    • la escuela es lugar de adoctrinamiento, como se explica en este texto. Los alumnos se encuadran en formación militar y hacen el saludo fascista, y en las clases era obligatorio el retrato del dictador y otros símbolos religiosos
    • la represión va unida a todos los regímenes totalitarios y dictatoriales. 
    • la oposición armada por tanto débil al principio. Aquí tienes un mapa de las actividades del maquis
    • España no tuvo Constitución estos años, pero Franco ideó una serie de leyes que servían para justificar su voluntad:
    • sobre la etapa de la autarquía:
    • El plan de estabilización vino a cambiar (y a mejorar) la catastrófica situación económica:
      • una parte del Plan de Estabilización en el que se explican sus fines
      • un gráfico para que veas que la economía de España (PIB) no mejoró nada durante los años de la autarquía, pero cómo empezó a crecer a partir de la aplicación del Plan
      • un gráfico sobre el crecimiento industrial que llevó a España a la décima potencia mundial
      • unos mapas que explican las desigualdades territoriales que mantuvo la inversión estatal
      • material voluntario: un artículo sobre el crecimiento económico en España después del Plan de Estabilización; un mapa de los polos de desarrollo; y un artículo sobre los pueblos de colonización, como Trajano, Trobal, Pinzón, etc
    • sobre los últimos años del franquismo:
    • respecto a la política exterior:
      • Franco y Hitler en la entrevista de Hendaya
      • la resolución de la ONU pidiendo la retirada de embajadores
      • Franco y Eisenhower en la visita de éste a Madrid
      • un mapa de la descolonización de las colonias en África para que sitúes Guinea Ecuatorial
      • un mapa más detallado sobre el protectorado de Marruecos y el proceso de descolonización
    Tema 16: La Transición 
    • Algunos textos:
      • A la muerte del Dictador, el rey Juan Carlos I dio su I Discurso el 22 de noviembre de 1975 cuando fue proclamado rey (en España los reyes no se corona, sino que se proclaman). En él por un lado se declara partidario de mantener el régimen franquista, pero por otro insinúa ciertos cambios. Este es el texto
      • La Ley de Reforma Política es un texto fundamental porque permitió hacer una reforma del régimen franquista (algo que no estaba previsto de ningún modo) en vez de una revolución o cambio abrupto, como pedía la oposición. Aquí está el texto
      • El presidente Suárez emitió un discurso por TV como fin de la campaña electoral que se realizó antes de las elecciones de 1977. Este discurso repetía la frase "Puedo prometer y prometo", y explicaba su programa político después de estas elecciones. En resumen, se basaba en llegar a una democracia plena. Este es el texto
      • En octubre de 1977, ante la catastrófica situación económica, el gobierno, los partidos políticos y los sindicatos firmaron unos acuerdos llamados Pactos de la Moncloa, porque se firmaron en la residencia del presidente del gobierno que se llama Palacio de la Moncloa. A cambio de ciertas concesiones políticas y sociales se intentaba parar una inflación que estaba llevando el país al desastre. Este es el texto
      • El momento quizá más crítico de la Transición fue el intento de golpe de Estado del 23F de 1981. El rey dio un discurso por TV indicando que estaba inequívocamente en contra de la ruptura democrática y ordenando a los militares que acatasen las órdenes del gobierno. Posiblemente fue determinante en el fracaso del pronunciamiento. Como es corto, aquí tiene el texto
    • sobre la Constitución de 1978:
      • la oposición no estaba de acuerdo con el sistema de reforma propuesto por el gobierno, y propugnó la abstención en el referéndum de aprobación de la Ley de Reforma Política. Sin embargo, su postura apenas tuvo apoyo
      • finalmente el 6 de diciembre de 1978 se aprobó la primera Constitución con consenso en la historia de España
      • aquí tienes un esquema de su funcionamiento: es una monarquía constitucional con separación de poderes
    • Algunas fotos de personajes y momentos:
      • la proclación de don Juan Carlos I como rey de España el 22 de noviembre de 1975 se produce ante las Cortes franquistas. El Rey jura cumplir y hacer cumplir las Leyes Fundamentales del Reino, que eran un conjunto de leyes que buscaban la perpetuación del régimen
      • el primer presidente del gobierno de la monarquía continuó siendo Arias Navarro. El rey no tenía el poder de quitar ni poner este cargo, sino que dependía de las Cortes
      • por fin Juan Carlos I logra que Arias dimita, y la comisión de las Cortes propone, entre otros, a Adolfo Suárez, ministro del Movimiento. Él será el elegido para pilotar la Transición
      • El proceso fue largo y a veces dificultoso. Para muchos todo iba muy rápido, para otros demasiado lento. En esta foto puedes ver unas protestas exigiendo amnistía a los presos políticos del franquismo
      • las Cortes elegidas democráticamente en junio de 1977 empiezan, entre otras tareas, a redactar una Constituicón. Se decidió formar una comisión de siete políticos de los principales partidos para redactar un borrador. Se los conoce como los siete padres de la Constitución. Este borrador luego se discutió en las Cortes y finalmente, año y medio después, fue aprobado en referéndum el 6 de diciembre de 1978
      • Mientras el Congreso votaba al sucesor de Suárez se produjo el golpe de Estado del teniente coronel de la Guardia Civil Antonio Tejero. Armado con una pistola y rodeado de guardias civiles y tropas entró en el Congreso y secuestró a los diputados.
      • El rey, con uniforme militar, dio un discurso en Televisión indicando que el golpe de estado no tenía su apoyo y ordenando que todos estuvieran bajo la autoridad democrática.
      • Tras la dimisión de Suárez las Cortes democráticas eligen presidente a Leopoldo Calvo Sotelo, posiblemente el presidente con menos carisma pero más preparado intelectualmente de cuantos ha tenido la monarquía actual. Además, después de su muerte se conoció que no solamente era un fino poeta. Además, era sobrino de José Calvo Sotelo, ministro de Primo de Rivera y líder derechista asesinado un poco antes de la guerra civil.
      • El primer presidente de la Transición del PSOE fue el sevillano Felipe González. Su incontestable triunfo electoral se produjo en 1982
    • Resultados electorales:
    • La situación económica:
      • como había sucedido en 1931 con la II República, la Transición vino a coincidir con una crisis económica mundial caracterizada por una elevadísima inflación, unas tasas de paro enormes y la caída de la producción nacional (PIB). Se partía de un paro casi inexistente hasta la crisis del petróleo, que coincidió con la muerte del dictador. Hay que recordar además que entonces el paro que hubiese se aliviaba a través de la emigración, especialmente a Europa
      • el paro coincide con una elevada inflación (IPC o índice de precios al consumo) y una caída de la producción económica (PIB o producto interior bruto)






    2 comentarios:

    1. Gracias gracias gracias gracias. Miles de gracias

      ResponderEliminar
    2. Magnífico contenido para sacar una notaza en el examen de historia de la prueba de acceso a la universidad. Muy completo y bien explicado. Me ha gustado que añadáis tanto el temario que entra como el formato del examen. Esto último es clave para poder estudiar de una forma más efectiva y que no nos pille por sorpresa el día del examen. Enhorabuena por el post y muchas gracias por compartir.

      ResponderEliminar

    Por favor, indica tu correo electrónico a la hora de hacer comentarios