UTRERA Y SUS VÍAS PECUARIAS

Mis alumnos de 3º de Secundaria están estudiando el poblamiento rural y urbano. En clase ha surgido la idea de Vía Pecuaria, es decir, un camino para que los animales trashumantes vayan de un lugar a otro. Dice la WikipediaLas vías pecuarias son caminos de trashumancia que unen los lugares tradicionales de pastoreo de España para que los pastores y ganaderos puedan llevar el ganado caprino, ovino y bovino a los mejores pastos aprovechando la bonanza del clima: a los puertos o zonas de pastos de alta montaña en verano o a zonas más llanas y de clima más templado en inviernos extremos. Las vías pecuarias se diferencian entre sí y adquieren su nombre según su anchura. Mapa de vías pecuarias en España:

Principales vias pecuarias.png


En efecto, hay tres tipos fundamentales de vías pecuarias según su anchura (no según su longitud, es decir, los kilómetros de largo, sino según los metros de anchura del camino):
  • Cañada: aquella vía cuya anchura no exceda de los 75 metros.
  • Cordel: cuando su anchura no sobrepase los 37,50 metros.
  • Vereda: las vías cuya anchura no sea superior a los 20 metros.
  • Colada: su anchura se determina en el acto de la clasificación
La época de mayor auge de la trashumancia fue la Edad Media y los siglos XVI, XVII y XVIII, cuando la ganadería y la lana se convirtieron en una importante fuente de riqueza.
El papel de Utrera en esta actividad económica fue muy importante. Hay que tener en cuenta que los ganados venía desde el Norte peninsular a los pastos del Sur en invierno, y Utrera contaba con un extenso término municipal dedicado al pasto y a la ganadería. Por ello muchos caminos la atravesaban.
Hay que tener en cuenta que no sólo son importantes los caminos: los animales necesitaban un lugar amplio para descansar, junto a las vías pecuarias, y tener asegurado el sustento y el agua. Y en Utrera había, en el verano, varios pozos, abrevaderos y fuentes de agua que permitían saciar las necesidades del ganado
En la actualidad los alumnos desconocen toda esta rica historia, por varias razones: en primer lugar, por la lejanía en el tiempo: ¡quién puede acordarse o interesarse por aquellas cosas! En segundo lugar, porque las vías pecuarias, perdida su función, han ido desapareciendo poco a poco, por falta de uso y también porque los agricultores limítrofes han ido, poco a poco, rebañando los límites de los caminos hasta convertirlos en estrechas sendas o, a veces, provocando su completa desaparición. Y en tercer lugar, porque el mundo del campo hoy día es más extraño a los alumnos adolescentes que el día a día en Japón o los Estados Unidos.
Así que he pedido a mis alumnos que pregunten a sus abuelos y padres, salgan al campo, y con su flamante e inseparable móvil hagan foto a los muchos carteles que avisan de vias pecuarias en los alrededores de Utrera. Luego me mandan la foto, y ya yo me encargo de organizar, como pueda, la información. Además coloco en un mapa los caminos y los lugares que menciono y el sitio donde se han hecho las fotografías.
Pretendo de este modo que los alumnos conozcan una parte de su entorno que desconocen, y de ese modo lo valoren. Además pueden ver que los conocimientos de abuelos y padres no son inutilidades sino que a veces pueden ayudarlos, con su saber, en las tareas escolares.
Debe señalarse que los carteles que informan de las vías pecuarias indican una breve información, la anchura (teórica) del mismo y su longitud. Esta longitud no se refiere a la total de la vía pecuaria, sino a la parte que ha sido acondicionada.
Después de esta larga introducción, más larga de lo que pensaba, vamos al lío.
En primer lugar, puede encontrarse una información general sobre este tema recurriendo a estas tres fuentes:

  • Sobre construcciones rurales y cortijos en las vías pecuarias de Utrera hay información aquí
  • Un documento donde se señalan las vías pecuarias de Utrera puede consultarse aquí
  • 60 Kilómetros recorriendo en bici estos caminos aquí

La primera foto me la ha mandado Andrea Prior. A pesar de que el teléfono Samsung GT desde el que se ha hecho tiene GPS, no estaba geolocalizada, pero creo que el sitio donde la he colocado es bastante aproximado. La Cañada Real de Ubrique a Sevilla unía, como su nombre indica, estas dos localidades. Inicialmente tenía una anchura de unos 70 metros, pero hoy día esto ya no se respeta. He situado la foto en el cruce de la Cañada Real con la Cañada Real de Prado Gallego, que pasa al sur de Utrera, cerca de las Salinas de Valcargado.
Si el viajero quiere hacer este recorrido, tiene algo de suerte, ya que puede hacer en coche gran parte del recorrido. En efecto, si sale desde la Fuente de los Ocho Caños encontrará un camino que no está mal, pero que al poco encuentra una pista asfaltada, camino del vertedero. Desde aquí el camino es de tierra y balasto, y excepto por la cantidad de polvo que puede levantarse, un coche normalito puede llegar sin problemas hasta El Pinganillo y, luego de cruzar con precaución la carretera que une Utrera con El Palmar, encaminarse, brioso, hacia el descansadero y pozo de La Ventosilla. Llegado aquí continuará con suerte hasta una residencia canina, donde hará bien en volver si no quiere tener problemas mecánicos con el coche. Sin embargo, si desea continuar, puede hacerlo a dos ruedas, andando, a caballo o en un vehículo más preparado para caminos malos. Atravesará las fértiles tierras que rodean El Palmar, y verá a su derecha, algo lejos, la Torre de Troya, casi escondida y embutida en el cortijo del mismo nombre. Unos kilómetros más allá verá la Torre del Águila, y al poco el poblado de la Cañada. El camino está aquí cortado por el Embalse de la Torre del Águila.
Como curiosidad para lectores no adolescentes, se describe el recorrido de un rebaño de ovejas por esta zona en este documento, página 5.
Irene Carrero aporta tres fotos: Dos de ellas, hechas con un Samsung GT algo antigüito ya, están en la Cañada de Ubrique, antes señalada, junto al cortijo del Pinganillo.
El texto que hay en el cartel dice: "Cañada Real de Venta Larga y Torres Alocaz a Sevilla (en el mapa he señalado ambos lugares, bastante al sur de Utrera). Procedente de los términos municipales de Arcos y Espera (Cádiz), sigue hacia el norte penetrando en el término municipal de Utrera por el sitio Loma de los Reventones. Tras atravesar parte del término de las Cabezas de San Juan vuelve a entrar en el de Utrera junto a Torre Alocaz, cortijo de topónimo árabe donde aún se conservan restos de dos antiguas atalayas. Es muy posible que en este antiguo lugar se asentase la antigua ciudad romana de Urgía, nombrada en el itinerario de Antonino y Ptolomeo, junto a la antigua calzada romana de Gades a Hispalis. Durante unos 5 kms discurre sobre un tramo de la C.N. IV hasta penetrar en el complejo endorreico utrerano, formado principalmente por las lasgunas de Zarracatín, Arjona y Alcaparrosa. Estas lagunas naturales, de gran valor ecológico, proporcionan cobijo a no pocas especies de aves acuáticas que aprovechan este rico hábitat para la cría o descanso en sus migraciones hacia África. 
Tras atravesar el Palmar de Troya, situado sobre un antiguo descansadero, llega a pasar junto a la Fuente Vieja, del S. XIV, para adentrarse en la ciudad de Utrera a través del puente mudéjar de Los Acarreadores, junto al que se halla la hermosa fuente de los Ocho Caños. Desde aquí se dirige al puente de La Suda para enlazar con la Cañada de Los Palacios"


La siguiente foto, está ubicada en el cruce de la Cañada Real del Pajarero, hoy conocida como Camino de Los Molares, con el Camino de Piedra Hincada, que es la otra parte de la Cañada Real del Pajarero. En esta zona los arqueólogos han encontrado restos de un almacén del siglo III antes de Cristo junto a restos cerámicos. El Ayuntamiento ha intentado que la Junta de Andalucía arregle parte de este camino (fuente: diario ABC)
Como se acaba de explicar, otra parte de la Cañada del Pajarero se conoce como Camino de Piedra Hincada. Y es en este camino en el que se encuentra la Hacienda del Pajarero. El nombre procede de la familia de los Pajarero que tuvo en Utrera mucha importancia. En esta fuente se dice que el término Pajarero, puede estar vinculado a trabajos de designación real en la época medieval, como cetrero (encargado de las rapaces), que eran encargados a personas de confianza de la corona. El cortijo es muy antiguo, y ya figuraba en el catastro del marques de la Ensenada (1760). En ruinas actualmente, aún conserva la torre del molino. Como noticia curiosa, he sabido que el lugar fue escenario de una película del Oeste dirigida por el utrerano Antonio de la Llera (fuente en el Facebook de Utrera y su Historia, con trailer y todo)
La misma foto de Venta Larga y Torre Alocaz la trae Nerea García. No ha usado el gps de su Alcatel, y por lo tanto está sin posicionar, pero sí la ha fotografiado con flash porque era muy tarde. Dice que la hizo junto a la fuente de los Ocho Caños, de modo que sitúo dicha Fuente en el Mapa. Así que este camino empieza en la Fuente de los Ocho Caños y continúa por el Cortijo del Pinganillo, donde hizo su foto Irene Carrero

Roberto Molina trae una foto que ya trajo Irene Carrero, pero hecha más tarde, y con menos luz. Sin embargo, aprovechó para compartir una foto de un cielo serótinojunto a un carril bici:
María Barrera ha mandado a alguien y trae dos fotos, ninguna con gps pero sí con indicaciones de dónde se ha hecho. La primera está en la Cañada Real de Utrera a Villamartín (en el cartel se especifica claramente la anchura de la vía: como todas las Cañadas Reales, más de 70 metros de anchura), entre el Palmar de Troya y el Cortijo de Zarracatín. Esta vía, después de pasar por el antiguo descansadero de ganado donde hoy está la pedanía de El Palmar de Troya, se une hacia el norte con la Cañada de Venta Larga que se ha reseñado más arriba. Transcurre cerca del cortijo de La Alcaparrosa y de la Laguna y del cortijo de Zarracatín, donde tuerce hacia el Este, y transcurre cerca del embalse de la Torre del Águila. En este camino se ha aprovechado para hacer una carretera, la SE-9015, que une El Palmar con Montellano y está en muy mal estado. Nuestra vía pecuaria deja a un lado cortijos como los del Mármol y Villares, cuyos nombres nos indican restos arqueológicos, y en el cortijo de la Encinilla abandona la carretera antedicha para dirigirse al cortijo de Ruchena, sede del marquesado de Ruchena y lugar famoso por su actividad ganadera. Desde aquí se dirige hacia el sur, a la provincia de Cádiz, donde un ramal va hacia Villamartín y Bornos y otro a Ubrique. En este sitio se comenta el paisaje que el viajero puede encontrar cerca de El Palmar, hacia el sur: Pasado el pueblo del Palmar de Troya, el recorrido de la Puerta Verde se acerca a una zona más húmeda, donde aparecen las lagunas que conforman el complejo endorreico y el Embalse de Torre del Águila. La vegetación arbórea sigue siendo escasa, si bien los campos de cultivo que predominaban hacia el norte, empiezan a alternar con pastizales en la zona sur. Es importante destacar la fauna de la laguna de Zarracatín, como punto final del recorrido. Todas las lagunas del complejo endorreico de Utrera poseen un alto valor ecológico para la avifauna, ya que constituyen un punto clave para el mantenimiento, reproducción y descanso durante las migraciones de numerosas especies de aves acuáticas. Además, la posición geográfica de este lugar, próxima a las marismas del Guadalquivir, lo convierte en hábitat alternativo, junto al cercano embalse de Torre del Águila, que constituye otro importante enclave de interés faunístico. Merece la pena dar un paseo por estas tierras. El lector interesado encontrará información que le abrirán las ganas de pasear por este camino público aquí y aquí. Un señor pasó en bici por estas tierras y nos deja comentarios y fotos interesantes aquí.
El 7 de julio de 2007 (7/7/07) se aprobó el amojonamiento de una parte, desde El Palmar al cortijo de Zarracatín. Amojonar signfica señalar los límites de una propiedad con unos hitos, mojones o lo que es lo mismo, piedras verticales. En fin, y hablando de manera sencilla, se acordó señalar los límites de dicha vía pecuaria para evitar que fuera desapareciendo. Entonces se colocó la foto que trae María Barrera. Sin embargo, esta Vía Pecuaria después de Zarracatín y hasta llegar a la carretera antedicha está casi desaparecida, y lo mismo le sucede cuando abandona esta carretera y se interna en las tierras de Ruchena
En el mapa señalo el lugar aproximado donde está el cartel, la pedanía de El Palmar de Troya, y la laguna y cortijo de Zarracatín
La segunda foto se la hicieron aproximadamente, según cuenta ella misma, en la Cañada Real de Ubrique a Sevilla, que ya hemos reseñado, cerca del cortijo del Pinganillo, donde se encontró en 1790 una inscripción paleocristiana . Tiene este cortijo, sede de la histórica Yeguada Guardiola Fantoni, incluso un Facebook, y es que el que no se moderniza es porque no quiere.
Rosa Mª Álvarez ha trabajado mucho y bien. Mucho porque aporta cuatro fotos de distintas vías pecuarias, y bien porque ha usado la localización por gps y eso me ahorra un montón de trabajo. Vayamos por partes, como diría Jack El Destripador:
La primera foto ya la han hecho varios alumnos, y es la que está junto a la Fuente de los Ocho Caños. El ganado venía por este camino y bebía en un pilón que hay junto a la guardería municipal. No se ve muy bien porque la guardería casi lo tapa, (había mucho sitio y tuvieron que hacer la guardería junto al pilón y en medio del camino), pero ahí está, testigo mudo de la importancia que tuvo la ganadería trashumante en Utrera en siglos pasados. Al fondo de la foto se puede ver la guardería municipal. Como ya he hablado de este camino anteriormente, no añado más.

La segunda foto es muy interesante: está hecha en mitad del campo, de modo que hay que saber que está allí o explorar el terreno. Debe apuntarse Rosa un tanto extra por su labor de investigación. Pues bien, la foto corresponde al Cordel del Pico Mesas y Arca del Agua, que es un camino que rodea Utrera por el sur, y que he señalado en el mapa. La Cañada, Cordel o Vereda del Pico, Mesas y Arca del Agua, que de las tres maneras la he visto señalada, discurre junto al Arca del Agua. ¿Y qué es eso? Pues, básicamente, un depósito subterráneo de agua de gran importancia en la Edad Media, pues recogía el líquido elemento y lo transportaba por un lado hasta la Fuente de los Ocho Caños, y por otro surtía diversos abrevaderos que rodeaban la localidad por el sur, como la Fuente Vieja del Campo, del siglo XV. Si el lector curioso intenta ver el Arca del Agua debe saber que es una conducción subterránea de agua, y que por tanto no es visible en la superficie. Recomiendo la lectura de más información sobre esta maravilla de la ingeniería en la Base de datos del Patrimonio Inmueble de Andalucía. El texto del cartel dice lo siguiente: Cordel del Pico, Mesas y Arca del Agua. A través del recorrido de este cordel, pueden admirarse varias y hermosas representaciones de lo que se ha dado en denominar La cultura del Agua. Una vez atraviesa esta via la carretera C-333 (que es, añado yo, la que une Utrera y El Palmar de Troya) puede observarse "El arca del agua" que da nombre a la vía. Esta es una sofisticada construcción subterránea del S. XIV, en la que se combinan magistralmente el ladrillo y la piedra. En definitiva, se trata de una cámara o colector donde se recogía las aguas que se conducían por diferentes galerías hasta la población. Dentro de ste conjunto, es de destacar asi mismo "La Fuente de los Ocho Caños o de La Alamedilla", de estilo gótico-mudéjar, construida en el S. XV y remodelada en el S. XVI. Esta se nutre del Arca del agua, y antiguamente constaba de fuente, abrevadero y lavadero.
En la parte más cercana a Vistalegre, el PSOE realizó en abril de 2015 una plantación simbólica de árboles reivindicando su uso para la sociedad. El PSOE también propone la creación de un gran corredor verde, de una longitud de diez kilómetros y 46 hectáreas de superficie, que uniera el actual parque de Vistalegre con la Fuente de Ocho Caños, a través del Cordel del Pico con el Arca del Agua. Este lugar, por el que discurren vías pecuarias, aparecería como un espacio perfecto para la práctica de distintos deportes y el disfrute al aire libre (fuente). Sobre este acto festivo y reivindicativo hay más información y material gráfico aquí y aquí.
Hay información sobre el deslinde de esta vía pecuaria aquí
La siguiente foto se refiere a la Cañada Real de Ubrique a Sevilla, que ya hemos reseñado. Sin embargo, este cartel no es el mismo que nos ofreció Andrea Prior, sino que tiene más información. Como sobre esta Cañada ya se ha hablado al referirnos a la foto de Andrea Prior, me limitaré a copiar lo que dice el texto del cartel, que está situado junto al Cortijo de El Pinganillo: Procedente del término municipal de Villamartín discurre en dirección norte hasta el embalse de Torre del aguila donde se corte. El nombre de éste procede de la atalaya desde la que puede dominarse toda su extensión. Al pie de esta vetusta defensa castellana se halla el descansadero y abrevadero "Pozo del Pilar de la Cañada" o del barranco junto al poblado del mismo nombre. En este lugar descansa en una calma de siglos la célebre Searo, ciudad romana citada por Plinio entre las poblaciones más importantes de Híspalis. Más al norte se halla el "Pozo abrevadero de La Ventosilla" de origen medieval.
Se informa que Plinio fue un célebre historiador de tiempos de los romanos, que habló entre otras cosas de Híspalis o Sevilla, y entonces se refirió a la ciudad romana de Searo o Siarum, cuyo restos seguramente yacen cerca del embalse de la torre del Águila, a la espera de mejores tiempos para la investigación histórica. Hay información al respecto aquí, aquí y aquí
El lector curioso e interesado puede profundizar más en el conocimiento de la Torre del Águila o de la Torre de la Ventosilla en este blog, donde se da cumplida cuenta de las diferentes torres que servían para defender la frontera sur con el reino de Granada, con algunas fotos.
En el mapa señalo estas dos torres, junto al abrevadero de la Ventosilla. El paciente lector habrá observado que son continuas las alusiones a pozos, abrevaderos y descansaderos de ganado, y por ello caerá fácilmente en la cuenta de la importancia para esta localidad de la ganadería trashumante durante la Edad Media
La última foto de Rosa Álvarez también ha supuesto un viaje por esos caminos perdidos, y suponen un buen conocimiento de la zona. Está hecha en la Cañada Real del Prado del Gallego, junto al cruce con la Cañada Real de Ubrique a Sevilla, en el Rancho de Las Latas (donde posiblemente existiese hace mucho, mucho tiempo, un asentamiento romano).
La Cañada Real del Prado del Gallego recorre el sur de Utrera de Oeste a Este, desde la actual vía férrea Sevilla- Cádiz a la carretera de Utrera a El Coronil (que está hecha sobre la Cañada Real de Utrera a Ronda). Desgraciadamente esta Cañada, más estrecha de lo que debiera en todo su recorrido, desaparece al llegar a las Salinas de Valcargado. Seguramente la falta de uso y mantenimiento, junto a las inclemencias meteorológicas, han motivado su desaparición. Después de atravesar, mal que bien, el camino que une Utrera con el Embalse de la Torre del Águila, continúa su camino, casi desaparecido, hasta la citada carretera de El Coronil, siempre paralelo al Arroyo del Sarro.
El viajero no debe perderse una visita a las Salinas de Valcargado, de origen romano (más información aquí y aquí. El sitio cuenta con un blog incluso)
Y ya va siendo hora de copiar el texto que nos ofrece el cartel: Cañada Real del Prado del Gallego. Nace esta vía en la "Cañada Real del Coronil", para continuar en dirección oeste hasta desembocar en la "Cañada Real de la Armada". En su recorrido atraviesa otras dos vías pecuarias por sendos descansaderos (descansadero y pozo del Prado del Gallego y descansadero y pozo de La Higuera). En el tramo final de esta vía, se encuentra uno de los cortijos más emblemáticos de Utrera, El Toruño, destinado desde el Medievo y hasta nuestros días a la crianza del toro bravo. Son abundantes en este término municipal los topónimos en los que aparece el vocablo "gallego" (Prado del gallego, Cortijo del gallego, Majada del gallego, Cordel del gallego, etc.). Sin duda son todos testimonios del copioso contingente de pobladores gallegos que llegaron a Andalucía, y en concreto a este municipio, durante los primeros años del dominio crisitiano, así como en los siglos XVII y XVIII.
Este sufrido profesor poco tiene que añadir, excepto que, como se habrá advertido, uno comienza la descripción por el Este y otro por el Oeste. Añado en el mapa la Cañada de la Armada (que era el camino militar que desde Sevilla llevaban las tropas hacia Cádiz) y el Toruño, donde pastan los toros de la ganadería Guardiola (más información sobre este importante cortijo y su ganadería aquí, aquí y aquí). También, y fruto de una ardua investigación, se han señalado los dos descansaderos y pozos a los que se alude, para lograr así la mejora y exactitud de cuanto aquí se contiene.
Nuria Ruiz salió casi sin comer en busca del Cordel de Marchamorón, en el paraje de los Adrianes, y armada con su Samsung fotografió el cartel que indica esta vía pecuaria. Sin embargo no activó su gps, lo que me ha traído graves problemas a la hora de situar la foto con la exactitud que los improbables lectores de este blog merecen. El cordel de Marchamorón se sitúa al norte de Utrera, entre la llamada Carretera Amarilla y la carretera entre Morón de la Frontera y Alcalá de Guadaira. En su inicio hay un descansadero de ganado denominado Descansadero del Baldío. Esta parte dela vía pecuaria ha sido deslindada por la Junta de Andalucía. Cerca del Cortijo de Consolación, se han encontrado, con motivo de unas faenas agrícolas, restos romanos al parecer de gran importancia, pero prácticamente destruidos. El cordel acaba en el Cortijo de Marchamorón, construido a finales del siglo XVIII, cerca ya de la carretera antedicha. Si el viajero que pase por allí y anda sobrado de tiempo haría bien en dedicarle una visita, y recrearse en su suelo empedrado, su columnata y un inmenso tinao para las ovejas, todo ello muestra de su pasada grandeza
.Además de situar en el mapa el cordel y el cortijo de Marchamorón, el Descansadero y el Cortijo de Consolación, copio la precisa información que nos ofrece el letrero: Arranca este pequeño codel del descansadero del Baldío, en la Cañada Real de Carmona, junto a la carretera, para discurrir por terrenos e labor hasta el límite con el Tº M. De Alcalá de Guadaira. En algunos tramos de esta vía pueden apreciarse colonias de palmitos (Chamaerops humilis). Esta especie protegida, pasa por ser la única palmera autóctona de nuestro país y es indicadora del clima templado del que disfruta esta localidad. Al final del trayecto existe junto a esta, una pequeña dehesa de encinas y alcornoques como vestigio de los antiguos bosques mixtos que poblaban estas fértiles tierras. El vocablo que da nombre a esta vía es de clara ascendencia árabe (marchar proviene de maisar, que quiere decir cortijada), forma parte del enorme legado que dejo esta cultura en la zona.
En el mapa he señalado la Cañada Real de Carmona, hoy Carretera Amarilla, y la pequeña dehesa de encinas y alcornoques al que alude el texto